• Un cartel en el se que exige justicia a las autoridades tras los asesinatos de dos periodistas en la ciudad guatemalteca de Mazatenango, 11 de marzo de 2015.
Publicada: sábado, 3 de diciembre de 2016 14:11

Nueve comunicadores sociales, incluidos periodistas, fueron asesinados en ocho departamentos en este año, lo que triplica el número de crímenes respecto a 2015.

El informe de la situación de libertad de expresión del Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala (Cerigua), presentado el 29 de noviembre, detalló que los nueve casos registrados correspondían a dos directores de medios de comunicación, tres locutores, un director y un conductor de un segmento televisivo, un camarógrafo, un reportero de televisión y la comunicadora social de un hospital.

Los delitos contra la vida ocurrieron en contra de: Mario Roberto Salazar, Wiston Cano Túnchez, Diego Salomón Esteban Gaspar, Víctor Hugo Valdez Cardona, Álvaro Alfredo Aceituno López, Felipe David Munguía Jiménez, Ana Leonor Guerra Olmedo, Josué David Chamán y Hamilton Hernández.

Los lugares donde se produjeron las muertes violentas fueron en los departamentos de Jutiapa, Escuintla, Quiché, Chiquimula, Quetzaltenango, Jalapa, Guatemala y Alta Verapaz. Los datos reflejan que en Quetzaltenango acaecieron dos asesinatos en lo que va del año.

Ileana Alamilla, directora de Cerigua, demandó al Ministerio Público (MP) investigaciones exhaustivas para esclarecer los crímenes de periodistas; refirió que del año 2000 a la fecha solo se ha obtenido una sentencia.

Por otro lado, Hilda Pineda, de la Fiscalía de Derechos Humanos del MP, indicó que por los asesinatos de Ana Olmedo, Víctor Valdez y Felipe Munguía hay cinco personas ligadas al proceso.

La fiscal agregó que este año documentaron 93 denuncias relacionadas con agresiones en contra de comunicadores, amenazas, intimidaciones, censura y otros. El año pasado la cifra era mayor, pues se registraron 132.

El MP puso a disposición el número 5704-0194 para que los periodistas interpongan la denuncia cuando sea necesario.

En tanto, Érick Cárdenas, de la Coordinadora para la Instancia de Análisis de Ataques contra Defensores de Derechos Humanos del Mingob, aseguró que la convergencia entre las diferentes entidades ha permitido crear esquemas de seguridad para el gremio.

DENUNCIA INTERNACIONAL

Alamilla destacó que este año también denunció internacionalmente desde Cerigua, la acusación que hizo el presidente Jimmy Morales en contra de periodistas, al indicar que ya no se continuaría con la “fafa”.

PROGRAMA DE PROTECCIÓN

Por otro lado, la directora de Cerigua urgió la necesidad de un programa de protección para periodistas.

La profesional dijo que el próximo 30 de noviembre estaba previsto que el presidente firmara el acuerdo para este programa, sin embargo, debido a que está fuera del país, el proyecto se postergará.

METODOLOGÍA

El informe de Cerigua se elaboró a través de monitoreos de medios de comunicación, de fuentes departamentales y contactos con autoridades.

Esta institución documenta cada caso y analiza la situación, elabora mapas de riesgo y contribuye con el MP con la información que documenta.

tmv/ctl/aaf/nal