Así lo indica la Ley del Referendo de Autodeterminación que han presentado este martes, ante el Parlamento regional catalán, los partidos que integran la mayoría del bloque separatista del legislativo, es decir, Esquerra Republicana de Cataluña (ERC), la coalición izquierdista Junts pel Sí (en español, Juntos por el Sí) y la Candidatura de Unidad Popular (CUP).
En concreto, la mencionada ley prevé la celebración de un referendo el 1 de octubre a fin de que los ciudadanos catalanes decidan el futuro de la aludida región, ubicada en el noreste de España, en la que, conforme a la mencionada ley, si gana el "Sí", se prevé que se declare de manera inmediata la República catalana en un plazo de 48 horas como máximo.
La norma incluye la invocación del derecho de autodeterminación y de instituciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Tribunal de La Haya para tratar de buscar amparo legal.
Además, según se deduce de la presentación de la norma, la ley del referendo no prevé una participación mínima para que sea vinculante. Eso lo decidirá el presidente de la Generalitat de Cataluña, Carles Puigdemont, y es una cosa que tendría que revelar el presidente catalán la jornada de esta tarde en un acto convocado en el Teatro Nacional de Cataluña.
Por otro lado, en el caso de que ganara el “No”, se convocarían de forma inmediata nuevas elecciones autonómicas para elegir otro Parlamento.
De acuerdo con lo revelado por un reciente sondeo, más del 54 % de los catalanes participará en el referendo ‘unilateral’ del próximo 1 de octubre para lograr su independencia, mientras que solo un 12 % cree en su éxito.
El Gobierno central, en manos del conservador Partido Popular (PP), rechaza con rotundidad una consulta independentista. El Congreso español también ha rechazado esta propuesta recientemente. Cabe destacar, no obstante, que partidos españoles como Podemos respaldan la consulta sobre la independencia de Cataluña por ser, dicen, una iniciativa ‘perfectamente legítima’.
mnz/anz/ftm/hnb