• --
Publicada: jueves, 3 de julio de 2014 4:16
Actualizada: jueves, 10 de diciembre de 2015 10:16

Un estudio publicado el miércoles por la Alcaldía de la ciudad capital de Colombia, Bogotá, demuestra que las lenguas de los indígenas que viven en ella están al borde de la desaparición. Si bien el español es la lengua oficial en Colombia, alrededor de 80 lenguas indígenas se hablan en el país. Todas son un legado cultural que, en varios casos, están al borde de la extinción, a pesar de los aportes que han hecho al habla. El informe sobre el Reemplazo Etnolingüístico es una iniciativa de la Secretaría Distrital de Planeación (SDP) que demuestra cómo los 50.000 indígenas procedentes de 64 pueblos que viven en Bogotá pierden a diferentes grados y ritmos su lengua materna. A modo de ejemplo, apunta la lengua hablada por los descendientes de los pueblos Muisca, Nasa y Wayuú como los que están en un acelerado proceso de extinción, mientras que la de los Inga, Kichwa (Otavaleño), Coyaima y Natagaima desaparecen a un ritmo mucho menor. El director de Equidad y Políticas Poblacionales, Rovitzon Ortiz, quien considera la variedad de lenguas, costumbres y tradiciones como un marcador importante en la cultura colombiana, determinó la necesidad de adoptar medidas para mantener vivo el idioma de los pueblos indígenas en Bogotá. Ortiz subraya el fortalecimiento de la interculturalidad y el reconocimiento del enfoque diferencial como partes que se deben tener en cuenta en el Plan de Desarrollo de Bogotá para que "los indígenas y los grupos étnicos logren conservar sus costumbres y sus idiomas, elementos que los diferencian de los demás y los hace ser únicos". Cabe mencionar que según los registros lingüísticos, 48 lenguas indígenas han desaparecido en todo Colombia, 4 de ellas en el siglo XX. ymc/ybm/msf