En 1985, el retrato de una chica afgana se convirtió en un icono y su autor, Steve McCurry, en uno de los fotógrafos más prestigiosos y premiados del mundo. Ahora se ha descubierto que muchas de sus fotografías están retocadas.
McCurry ya ha reconocido haber utilizado el programa de edición Photoshop para alterar algunas de sus imágenes, pero ha añadido que se considera un "narrador visual".
Lo que hizo con el Photoshop está totalmente fuera de los límites de la profesión. En mi opinión, no se puede mover ni un solo píxel cuando se trata de una fotografía periodística", comentó Gianmarco Maraviglia, director de la agencia de fotoperiodismo Echo.
"A pesar de que sentía que tenía el derecho de hacer todo lo que quisiera con mis propias imágenes en el sentido estético y compositivo, ahora me doy cuenta de lo confuso que podría ser para las personas que piensan que sigo siendo un reportero gráfico", afirmó McCurry, añadiendo que iba a recurrir a la edición digital "lo mínimo posible", según informa Deutsche Welle.
El fotógrafo italiano Paolo Viglione destapó la polémica tras compartir en las redes sociales una foto publicada en el blog oficial de McCurry tomada en La Habana, capital cubana. En la imagen se podía ver que uno de los pies de un hombre aparecía borrado y reemplazado por una señal de tránsito de color amarillo, lo que evidenciaba que la instantánea había sido retocada digitalmente.

La fotografía —junto a todas las otras obras— fue retirada del portal Web personal de McCurry, pero el mensaje provocó una ola de indignación entre los usuarios de las redes sociales que se pusieron a revisar las fotos de McCurry publicadas en revistas y compartidas en su página Web oficial.
En abril, Gianmarco Maraviglia, director de la agencia de fotoperiodismo Echo, publicó en Facebook dos imágenes de McCurry —una que no había sido retocada con Photoshop y otra a la que le faltaban dos personas—.
"Lo que hizo con el Photoshop está totalmente fuera de los límites de la profesión. En mi opinión, no se puede mover ni un solo píxel cuando se trata de una fotografía periodística", comentó Maraviglia al medio alemán.

A pesar de que el uso de Photoshop está aceptado para editar imágenes de algunos formatos o ajustar colores de manera ligera, la mayoría de las agencias de noticias prohíben la manipulación directa del material gráfico, considerando que es una práctica perjudicial para la imparcialidad de la noticia y el testimonio de la fotografía.
"Aunque queremos mantener un alto nivel de estetismo en nuestras fotografías, nuestra meta no es interpretar visualmente la noticia", afirmó un representante de la agencia Reuters, citado por Deutsche Welle.
tmv/anz/rba