Los países más ricos del mundo no pueden esperar y ver cómo miles de personas desesperadas se ahogan justo frente a las costas de la UE".
"Los países más ricos del mundo no pueden esperar y ver cómo miles de personas desesperadas se ahogan justo frente a las costas de la UE", ha anunciado Luca Visentini, secretario confederal de la CES.
Además ha instado al presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, para que organice una reunión de emergencia para ayudar a enfrentar la crisis humanitaria en el Mediterráneo.
Anteriormente, en 2014, países como el Reino Unido e Italia decidieron retirar cualquier apoyo a las operaciones de búsqueda y rescate en el Mediterráneo.

No se puede dejar a un lado las operaciones de rescate, a la voluntad de los buques en tránsito comercial. La UE tiene la obligación humanitaria de salvar las vidas de las personas que huyen de la guerra y la pobreza".
En este sentido, Visentini ha afirmado que "no se puede dejar a un lado las operaciones de rescate, a la voluntad de los buques en tránsito comercial. La UE tiene la obligación humanitaria de salvar las vidas de las personas que huyen de la guerra y la pobreza".
Asimismo, las organizaciones de refugiados y de derechos humanos han indicado que tal decisión de abandonar las operaciones de rescate contribuirá a que más personas mueran, redundando en un cementerio marítimo en el Mediterráneo, a las puertas del continente europeo.

Las consecutivas tragedias en el Mediterráneo, en concreto el reciente naufragio de un barco con 700 personas a bordo frente a las costas libias, han desatado las críticas contra los países europeos por su falta de responsabilidad ante tales sucesos.
En este contexto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) denunció el pasado mes de abril que las medidas minimalistas de la UE no resolverían la crisis de la inmigración, pidiendo al bloque optar por más alternativas para conseguir una salida al tema de la inmigración.
En lo que va de año, más de 1750 personas han perdido la vida en las aguas del Mediterráneo; una cifra que equivale a 30 veces las muertes registradas en el mismo período del 2014.
mpv/ybm/kaa