• El embajador iraní ante las organizaciones internacionales en Viena (Austria), Kazem Qaribabadi.
Publicada: lunes, 1 de febrero de 2021 1:49
Actualizada: lunes, 1 de febrero de 2021 2:41

Irán explica a la AIEA que redujo sus obligaciones nucleares con el fin de compensar el desequilibro creado por el incumplimiento de los otros firmantes del PIAC.

El Parlamento de Irán aprobó en diciembre de 2020 un proyecto de ley para obligar a Estados Unidos y a Europa a levantar las sanciones, ante la inacción de los signatarios del pacto nuclear para implementar este acuerdo  —de nombre oficial Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés)—.

En declaraciones a la prensa, el embajador iraní ante las organizaciones internacionales en Viena (Austria), Kazem Qaribabadi, anunció el domingo que Teherán ha cursado un reporte a la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) y a sus Estados miembros, en el que expone los motivos de la aprobación de dicha ley.

Detallando los puntos principales del documento, Qaribabadi indicó que la medida legislativa es una “reacción estratégica” ante la conducta agresiva de la Administración de EE.UU., entonces presidida por Donald Trump, así como por la inacción de los signatarios europeos del PIAC (el Reino Unido, Francia y Alemania) tras la retirada unilateral de Estados Unidos del acuerdo, en mayo de 2018 y la subsiguiente reimposición de sanciones contra la nación persa.

 

Esto mientras, se lee en dicho reporte, 15 informes consecutivos de la AIEA ratificaron el pleno cumplimiento de la República Islámica con el acuerdo nuclear, firmado en 2015 entre Irán y el Grupo 5+1.

Fue “interrumpido el equilibrio entre los compromisos [de beneficio común] del PIAC”, por lo que Irán empezó a reducir gradualmente sus compromisos nucleares en mayo de 2019 en virtud de los Artículos 26 y 36 del convenio de Viena, precisó Qaribabadi.

El diplomático persa denunció que, a pesar del cumplimiento de Irán con el pacto y su cooperación completa y transparente con la AIEA, el país persa sufrió “demandas excesivas, el incumplimiento de los compromisos [por parte de otros firmantes], sabotajes y el asesinato de Mohsen Fajrizade”, un prominente científico nuclear iraní.

El informe califica la ley del Parlamento iraní de una “decisión estratégica y calibrada ante las medidas adoptadas por la Administración Trump durante los últimos años, y por la pasividad de las partes europeas.

 

De hecho, con la emisión de dicha normativa, Irán intenta “brindar otra oportunidad para salvar el PIAC, mediante la eliminación de las sanciones, para que se restablezca el equilibrio perdido” en el acuerdo, dijo Qaribabadi.

No obstante, enfatizó que las medidas de represalia de Irán serán reversibles, si Estados Unidos levanta sus sanciones antes de cualquier paso para retornar al PIAC.

La ley “Acción estratégica para levantar las sanciones” del Parlamento iraní establece que la Organización de Energía Atómica de Irán (OEAI) debe producir y almacenar anualmente al menos 120 kg de uranio enriquecido al 20 % en la planta nuclear de Fordo (centro del país), dentro de los dos meses posteriores a la adopción de la normativa.

A principios de enero, Irán comenzó a inyectar gas en las centrifugadoras de la planta nuclear de Fordo, con lo que volvió a enriquecer uranio al 20 por ciento.

Además, la OEAI dijo que la República Islámica puede enriquecer uranio por encima del 20 % fácilmente, incluso al 90%.

tqi/ncl/hnb